Artigos

Mario Mesquita: ¿Qué dice el economista jefe de uno de los bancos más grandes de la región sobre Uruguay y sus medidas?

EL PAÍS

Las lecciones económicas que dejará la pandemia del COVID-19, la situación de América Latina con el empeoramiento de los contagios y muertes por la presencia de mutaciones del virus, lo que pueden hacer los gobiernos, las medidas y las proyecciones para Uruguay. Sobre eso y más, El País mantuvo una entrevista (vía mail) con el economista jefe del banco brasileño Itaú Unibanco, Mario Mesquita. “El mejor aporte que pueden hacer los gobiernos en este momento es tratar de agilizar el proceso de vacunación, para permitir una rápida reapertura de la economía”, afirmó. Cree que Uruguay tiene un obstáculo en ese sentido por la lentitud de sus vecinos.

-¿Qué lecciones económicas cree que dejará esta pandemia del COVID-19?

-La capacidad de practicar políticas macroeconómicas anticíclicas resultó fundamental para mitigar el impacto de la pandemia en la actividad. Por lo tanto, es esencial que los países mantengan fundamentos macroeconómicos sólidos (incluidos niveles adecuados de deuda pública y reservas internacionales y expectativas de inflación bien ancladas) para que exista una capacidad de respuesta fiscal y monetaria a shocks futuros.

-¿Cómo catalogaría la situación actual de América Latina con esta nueva ola del COVID-19?

-El proceso de vacunación sigue siendo lento, posponiendo una apertura completa de la economía y, en muchos países, las medidas de distancia social son cada vez más duras a medida que el sistema de salud muestra signos de agotamiento. La aparición de nuevas variantes del virus combinada con una mayor movilidad en los últimos meses es probablemente el factor que explica el fuerte aumento de nuevos casos y nuevas muertes observado recientemente. Con la expansión de la oferta de vacunas en el segundo trimestre de este año y las medidas de distanciamiento social recientemente adoptadas, esperamos que se produzca una caída en el contagio, permitiendo una relajación de las medidas de distanciamiento social.

-¿Qué puede esperarse para la economía regional este año y el próximo?

-Este año América Latina probablemente crecerá por encima de su potencial (proyectamos 5,1%), ayudado por mejores términos de intercambio (gracias a la recuperación en el precio de los principales commodities), una política monetaria expansiva, un aumento de la movilidad a medida que avanza la vacunación, además de un arrastre estadístico favorable (dado que el PIB regional ya ha mostrado una mejora sustancial en el segundo semestre de 2020). Aun así, la recuperación no será suficiente para compensar la recesión del año anterior y es probable que la tasa de desempleo termine el año en niveles superiores a los registrados justo antes de la pandemia. Para 2022, esperamos que la recuperación continúe, pero a un ritmo más débil (esperamos un crecimiento ligeramente superior al 2% para la región). Existen varios riesgos para esta proyección. El primero es el virus, que aún está presente y puede, junto con un lento proceso de vacunación, llevar a una reapertura de las economías más paulatina de lo esperado. Además, un posible sobrecalentamiento de la economía estadounidense, que eleve aún más los intereses pagados por las letras del Tesoro, puede provocar una fuga de capitales de la región, con un impacto adverso en el crecimiento. Finalmente, están los riesgos idiosincrásicos de cada país: algunos se refieren a la política fiscal y, en otros países, a las políticas microeconómicas.

-¿Qué deberían hacer los países de la región para asegurar la recuperación económica y mejorar la situación social que fue impactada?

-El mejor aporte que pueden hacer los gobiernos en este momento es tratar de agilizar el proceso de vacunación, para permitir una rápida reapertura de la economía, ahorrando los escasos recursos fiscales.

-El FMI propone elevar impuestos corporativos y a patrimonios, para paliar la situación, ¿coincide? ¿Por qué?

-América Latina es una región en la que el nivel de desigualdad del ingreso es alto, lo que juega a favor de las políticas de distribución del ingreso, pero también es una región que crece poco y, en varios países, la carga tributaria sobre las empresas ya es alta. En este sentido, no está claro que el aumento de la carga tributaria sobre los mayores contribuyentes sea una solución que sirva a todos los países.

-Brasil fue de los países de la región menos impactados en su economía por el COVID-19, pero ahora tiene una de las peores tasas de muertes por millón de habitantes y un plan de vacunación que avanza lento, ¿cómo cree que será la recuperación?

-En 2020, la economía brasileña mostró la menor contracción de la actividad entre las economías más grandes de la región, gracias a medidas de distancia social menos severas y un mayor grado de estímulo fiscal en comparación con otros países. Sin embargo, tales estímulos fiscales se dieron en un momento en que el nivel de deuda pública ya era elevado, empeorando una dinámica fiscal que ya era preocupante. Esto ha contribuido a que el real tenga un peor desempeño que otras monedas en los países emergentes, lo que junto con el alza global de las materias primas presiona la inflación y está llevando al Banco Central a subir las tasas de interés antes que el resto de la región. En este contexto de incertidumbre fiscal y menor estímulo monetario, esperamos un crecimiento de 3,8% este año, modesto si consideramos que el arrastre estadístico está en 3,6% (es decir, si la actividad no muestra expansión en el año en relación a la cuarto trimestre de 2020, aun así, el PIB promedio de 2021 estará 3,6% por encima del PIB promedio de 2020).

-Argentina fue de los países más impactados en la economía, y además arrastraba problemas como alto déficit, inflación elevada, etc. ¿hay salida posible a todos estos problemas al mismo tiempo?

-Argentina tiene hoy un alto déficit fiscal, sin un amplio acceso a los mercados financieros y de capitales. En este contexto, el financiamiento del déficit público lo hace el Banco Central, poniendo aún más presión sobre la inflación, a lo que el gobierno ha venido respondiendo con controles cada vez más duros a la compra de dólares y postergando ajustes en los precios regulados. Creemos que la salida hacia un equilibrio económico más saludable pasa por un ajuste fiscal (probablemente gradual, considerando la situación social) y, en consecuencia, una menor expansión monetaria. Esto sumado a reformas que aumenten la productividad del país podría generar nuevos flujos de capital, permitiendo una liberación gradual del mercado cambiario, sin una devaluación excesiva y sin aumento de la inflación.

-¿Cómo ve la situación de Uruguay, donde la pandemia afectó mucho menos en 2020, pero está siendo de los peores de la región en 2021, aunque su vacunación avanza a buen ritmo?

-La experiencia de países más avanzados en vacunación (Estados Unidos, Israel y Reino Unido) es exitosa, con un fuerte descenso de hospitalizaciones, nuevos casos y nuevas defunciones, aunque el momento de la mejora de los indicadores de salud también depende de otras variables, como el grado de movilidad en el período inmediatamente anterior a la vacunación, así como la presencia de nuevas variantes del virus, más contagiosas y resistentes a las vacunas. A pesar del rápido avance, en relación al resto de la región, de la vacunación, la importancia del sector turístico y la lenta vacunación en los países vecinos (que representan una gran parte de la afluencia de turistas) es un obstáculo para una recuperación más robusta de actividad. Así, esperamos un crecimiento de 3% este año, luego de una contracción de 5,9% en el año anterior.

-¿Qué más puede hacer el gobierno uruguayo para paliar la situación en materia de salud, económica y social?

-La inflación y el nivel de deuda pública ya elevado son restricciones para estímulos macroeconómicos más importantes, por lo que creemos que el mejor remedio para la situación económica, social y de salud es la continuación de la vacunación rápida, permitiendo que el sector privado sea el protagonista del crecimiento económico.

Link da publicação: https://negocios.elpais.com.uy/noticias/dice-economista-jefe-bancos-grandes-region-uruguay-medidas.html

As opiniões aqui expressas não refletem necessariamente as do CDPP, tampouco as dos demais associados.

Sobre o autor

CDPP